CUEVA DE LOS CASARES- VALLE DE LOS MILAGROS- SALINAS DE SAN JUAN
¡¡Hola viajeros!!
Hoy os voy a presentar una ruta muy bonita y muy fácil, apta para todos los públicos y que nos hará remontarnos al pasado…
Como siempre nuestra ruta comienza en la Hospedería Princesa Elima, en Brihuega. Si ésta no es vuestra ubicación de origen sólo tendréis que cambiarla en el GPS.
Tendremos que ir en coche hasta el pueblo de Riba de Saelices, ya enclavado dentro del parque Natural del Alto Tajo.
Tenemos dos opciones para ir… Vamos a ir por la NII hasta Alcolea del Pinar y luego volveremos por Cifuentes hasta Brihuega. En ambos casos la duración aproximada del viaje en coche es de 1 hora.
Una vez llegados a Riba de Saelices y casi a la salida del pueblo vemos el siguiente cartel:
Seguimos recto dirección » Conjunto arqueológico los casares» y «Valle de los milagros».
Continuamos por la carretera como medio kilómetro más y a mano izquierda vemos un desvío que pone «Cueva de los casares».
Cogemos el camino de grava hasta que llegamos a una explanada donde divisamos todo el Conjunto arqueológico de los Casares, que junto con el » Valle de los Milagros» constituyen un enclave de especial interés geológico del Geoparque de la Comarca de Molina-Alto Tajo.
Dejamos el coche en el aparcamiento habilitado para ello. Comentar que hay un merendero al lado del río Linares por si os apetece hacer una parada allí.
Lo primero que haremos será visitar el Conjunto Arqueológico de los Casares, que está compuesto por una caverna prehistórica, mundialmente conocida por sus grabados paleolíticos, un poblado de época hispanomusulmana del s. X que se extiende por la ladera del cerro, y un torreón islámico que corona el conjunto.
CUEVA DE LOS CASARES
Antes de realizar la visita sería interesante organizarla con tiempo para poder reservar tu plaza ya que todas la visitas son guiadas y se realizan con reserva previa.
Para más información y reservas os dejo el siguiente enlace:
https://cultura.castillalamancha.es/patrimonio/yacimientos-visitables/conjunto-de-los-casares
También en el siguiente mail podéis concertar la visita:
red.arqueologica.CLM@tragsa.es
Nosotros no tuvimos suerte y no pudimos conseguir entrada para visitar el poblado, los grupos son muy reducidos y hay que anticiparse; la visita a la cueva sabíamos que no podíamos hacerla por estar cerrada a grupos por motivo del COVID. Así que tendremos que volver… Sólo lo pudimos disfrutar desde fuera.
Para acceder a la Cueva hay que subir por una senda habilitada que se inicia junto al área recreativa.
La Cueva de los Casares representa uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de la meseta castellana.
Fue descubierta en 1928 y declarada Monumento Nacional el 18 de Septiembre de 1935. Esta cavidad fue utilizada por el hombre prehistórico desde hace 80.000 años, y en ella dejó sus representaciones artísticas entre 14.000 y 10.000 años antes del presente. En su interior se han encontrado restos óseos de animales coetáneos con el hombre prehistórico. Se han recuperado huesos pertenecientes a pantera, oso de las cavernas, ciervo, caballo, hiena, lobo y rinoceronte. Este repertorio nos indica un clima más frío que el actual, propio de la última glaciación.
Contiene sobre sus paredes una serie de grabados del Paleolítico que la convierten en el yacimiento de arte rupestre más importante del interior de la Península Ibérica.
Sus casi 200 grabados y pinturas rupestres la sitúan como uno de los lugares claves para el estudio del Paleolítico peninsular, considerada en foros internacionales a un nivel prestigioso muy similar a la cueva de Altamira (Cantabria) en lo relativo a grabados.
Tiene una especial relevancia por el hecho de que algunos de sus grabados constituyen la primera representación de la reproducción humana, pudiendo destacarse entre ellos los que representan actos o estados como la cópula, el embarazo y el parto.
VALLE DE LOS MILAGROS
El Valle de los Milagros es un lugar mágico formado por el paso de los años y ayudado por el Río Linares. Este valle recorre durante varios kilómetros zonas de areniscas y pizarras, varias de ellas de una gran belleza. Su recorrido es además, un viaje al pasado. Comenzando por los afloramientos calizos producto de la sedimentación marina, continuamos atravesando los afloramientos de areniscas rojas, donde encontramos los espectaculares pináculos, fruto de la erosión diferencial, y por último aparecen las pizarras originadas por metamorfismo de rocas sedimentarias muy antiguas.
¿Os acordáis de aquel 16 de Julio del 2005 cuando un inmenso incendio invadió parte de la provincia de Guadalajara durante cuatro días y que se cobró la vida de once agentes forestales? Fué justo aquí donde se desató el infierno… El origen fué una barbacoa que unos excursionistas descuidaron en un merendero cercano a esta zona ( desde aquel día se prohibieron las barbacoas en toda España durante los meses de verano).
Os dejo aquí la ruta señalada en wikiloc, son unos 2.5 Km de ida y los mismos de vuelta… la verdad es que no tiene mucha pérdida… Además tienes que atravesar el río saltando piedras colocadas estratégicamente unas cuántas veces… ésto lo hace muy divertido si vas con niños 😀
Es una ruta muy fácil. Hay rutas alternativas para quien quiera un mayor recorrido, incluso para hacerlas con bici.
Desandamos el camino hasta llegar de nuevo al área recreativa.
SALINAS DE SAN JUAN
Como sugerencia os recomiendo que concertéis una visita guiada a las salinas con antelación. Han sido restauradas al 80 % y están actualmente activas… Merece la pena ver todo el conjunto por dentro junto con el almacén y la Ermita. Todo ello con la explicación de José Luis que estará dispuesto a responder a todas vuestras dudas…
Para que conozcáis un poco la Historia del origen de las Salinas de interior en la Península Ibérica, comentaros que se deben a los depósitos sedimentarios salinos del triásico superior… Que fueron originados por el Mar de Thetys, que hace 200 años cubría la mitad de la Península Ibérica. Se sabe que ya los celtíberos conocían y utilizaban los afloramientos de sal, pero los primeros documentos que se tienen relativos a la extracción de sal en estas salinas se remontan a 1203. Las instalaciones que pueden verse actualmente se deben al impulso industrial en el medio rural llevado a cabo por los borbones en el s. XVIII. Las salinas de San Juan pasan a manos privadas en 1872, sufriendo graves daños durante la guerra civil.